Cefaleas y cervicales forman un binomio muchas veces ignorado en nuestra práctica clínica y como no, desconocido para los pacientes y  para otros profesionales sanitarios. Actualmente las cefaleas son un trastorno de alta prevalencia y de considerables alteraciones en la calidad de vida.

Las cefaleas suelen clasificarse según a los criterios diagnósticos establecidos por la International HeadacheSociety (ICDH-3) en su última versión de 2013 y en las que podemos encontrar:

Cefaleas Primarias; migrañas, cefalea tipo tensional, cefaleas autonómicas trigeminales y otras causas de cefalea primara( Epicrania Fugax)

Cefaleas Secundarias; encontramos todas aquellas que tienen una causa reconocible como la cefalea cervicogénica (CC) o de origen cervical, entre otras.

Cada tipo de cefalea tiene una serie de características clínicas, manifestaciones autonómicas asociadas, duración de episodios, intensidad, localización y  frecuencia. Aún así, y dejando de lado esta clasificación, la mayoría de veces se solapan síntomas de varios tipos de cefaleas por lo que en la práctica clínica es difícil realizar un diagnostico preciso. De todos los tipos de cefaleas que se conocen, la migraña y la cefalea tipo tensional suelen ser las más frecuentes según estudios de prevalencia pero en la actualidad se está evidenciando el sobre diagnostico e incluso el mal diagnostico de estos dos tipos de cefaleas. La consecuencia es la implantación de tratamientos no adecuados y la cronicidad en muchos de los casos.

Debido a que no se suele valorar la implicación de la zona cervical, sobretodo  la región cervical alta C0-C3, como causa de cefalea, la no existencia de un gold standard para el diagnostico de este tipo de cefalea y el desconocimiento de muchos profesionales para valorar región cervical  hace que la prevalencia de la cefalea cervicogénica sea muy baja.(Estudios científicos)

A pesar de ello, los fisioterapeutas estamos obligados a tirar de nuestro arsenal de herramientas clínicas como test de movilidad, palpación, test de control motor, historia clínica y comunicación para que nos ayuden a valorar o no la relevancia de la zona cervical en la patogenia de las cefaleas, llámese como se llame, sin apellidos solo con la historia propia de cada paciente, su presentación sintomática y mecánica, para así poder saber si podemos o no ayudarles. Tener claro que no toda cefalea es competencia nuestra como ocurre en otro tipo de patologías como dolor lumbar pero sin olvidar que todo paciente aquejado de cefalea se merece una valoración exhaustiva de la región cervical. Seguro que cada vez más los fisioterapeutas jugaremos un papel más importante en el abordaje de las cefaleas para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

La relación cefalea- región cervical no es una falsa relación sino que existes evidentes mecanismos por los cuales la región cervical alta puede general dolor referido en zona cefálica, como son el modelo de convergencia trigeminoespinal, el input aferente de las raíces nerviosas de los 3 primeros segmentos cervicales, dolor referido articulaciones cigapofisarias (CO-C3) y el disco intervertebral (C2-C3).

Las cervicales es a la cefalea lo que las lumbares a las ciáticas. Si entendemos esta relación y la respetamos de seguro que muchos pacientes nos lo agradecerán .

 

Referencias

Rafael Torres Cueco. Essential Guide to the Cervical Spine. Clinical Syndromes and Manipulative Approaches

Gwendolen Jull y cols. Latigazo cervical, cefalea y dolor en el cuello. Orientaciones par alas terapias físicas basadas en la investigación.

Luedtke y cols . International consensus on the most useful physical examination tests used by physiotherapists for patients with headache: A Delphi study 2017

Luedtke y cols.Stratifying migraine patients based ondynamic pain provocation over the upper cervical spine2016

The International Classification of Headache Disorders,3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013

Antonaci y cols. Cervicogenic headache: evaluation of the original diagnostic criteria 2001

Blanpied y cols. Neck pain:Revision 2017. Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health From the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association.