¿Padeces cefaleas o vértigos? ¿Bruxismo? ¿Qué tal masticas? ¿Eres músico? ¿Zumbidos? ¿Dolores faciales, cervicales o de espalda? Este es tu post.

El término “transtorno temporomandibular” abarca varios problemas con afectación de los músculos masticatorios, Articulación tempopomandibular (ATM) y las estructuras asociadas a ambos (Okenson, 1996).

La ATM, como cualquier articulación, tiene su inervación e irrigación sanguínea, además de estructuras óseas, meniscos, y un gran complejo muscular. Está clasificada como una articulación bicondilea compuesta de dos compartimentos independientes, el compartimento discal inferior y el compartimento discal superior, capaz de realizar movimientos de giro o en bisagra y movimientos de translación con deslizamiento.

 

 

 

Algunos de los principales músculos implicados en hacer que este complejo articular funcione son los siguientes:

 Pterigoideos externos

 Pterigoideo interno.

 Digástrico

 Infrahioideos

 Temporal.

 Masetero.

La ATM no debe verse como algo aislado sino como una articulación dentro de un sistema global formada además por los dientes, raquis cervical, cráneo, cintura escapular y hueso hioides.

La cocontracción es la primera respuesta de la musculatura masticatoria ante cambios en las aferencias sensitivas, propioceptivas o nociceptivas. La mialgia local, es la fase que seguiría a una prolongada cocontracción, produciéndose cambios estructurales histológicos y químicos por el deficiente aporte vascular. Seguidamente, el espasmo muscular, que provoca una respuesta exagerada del sistema nervioso central ante una agresión lesiva para la correcta función articular. Como desencadenante final, encontramos los puntos gatillos miofasciales, que se describe según Travell, como un dolor local exquisito a la presión de determinados puntos, capaces de generar un patrón de dolor referido.

 

Son varias las causas que desencadenan todo este cuadro patológico, algunasde las más respaldadas según la evidencia científica son:

 Traumatismos directos en la ATM

 Tensión muscular por causa laboral (colectivo de músicos)

Según estudios científicos, se estima que, en torno a los dos años, un 58% de los instrumentistas padecen trastornos músculo-esqueléticos. La disfunción de ATM es bastante frecuente en violinistas e instrumentos de viento metal, se caracteriza por una disfunción de la articulación que causa dolor dentro o delante de uno de los dos oídos. El dolor puede irradiar a la cabeza incluso pueden ocurrir subluxaciones articulares, contracturas, taponamiento en los oídos y mala oclusión dental.

 

 Problemas masticatorios con mala oclusión y mordida

Según ha asegurado la responsable Sanitario y de Calidad y miembro de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental, Blanca Longás, el 30% de los dolores musculares de cuello y espalda se deben a una incorrecta masticación. Además, una de las causas de menor rendimiento en deportistas, puede deberse a procesos inflamatorios en músculos y articulaciones que tienen su origen en la boca.

 

 Estrés emocional

Vivimos en una sociedad muy exigente y de continuo cambio, una gran carga laboral, con niveles de estrés elevados nos puede llevar a adoptar actitudes que desencadenen en problemas a nivel mEl tandibular. La mandíbula es la principal zona afectada ante una situación de estrés, el bruxismo cada vez está más presente.

 Mala higiene postural

Lo postura óptima según Kendal se encuentran en una línea que cae ligeramente por delante de la articulación del tobillo, ligeramente anterior a la media de la rodilla, a través del trocánter mayor, aproximadamente en la línea media del tronco, a través de la articulación del hombro, y a través del lóbulo de la oreja.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-30-dolores-musculares-cuello-espalda-deben-incorrecta-masticacion-20130627140900.html

IDEARA S. Análisis de los trastornos músculo-esqueléticos en los músicos instrumentistas de la Comunidad de Madrid [Internet]. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 2014 [cited 2017 Mar 22].

Malchaire J, Cock N, Vergracht S. Review of the factors associated with musculoskeletal problems in epidemiological studies. Int Arch Occup Environ Health [Internet]. 2001 Mar [cited 2017 Mar 27];74(2):79–90.

Kapandji IA (Ibrahim A, Torres Lacomba M. Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana [Internet]. Médica Panamericana; 2006 [cited 2017 Mar 27].

Bird HA, Pinto SO. Scoliosis in musicians and dancers. Clin Rheumatol [Internet]. 2013 Apr 13 [cited 2017 Mar 27];32(4):515–21.

Lozano Patiño K, Reina Ocampo K, Karime Gómez L, Osorio S. Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en Estudiantes de Música. Int J Odontostomatol [Internet]. 2016 Dec [cited 2017 Mar 27];10(3):499–505.