Reflexión pre lectura; Solo espero que lleguéis al final de la entrada porque de esta manera aprenderéis a que no somos una simple imagen.

Uno de los motivos de escribir esta entrada es intentar acercar la evidencia científica a todos vosotros sobre el dolor cervical y su escasa, pobre, mediocre y simplista correlación con los hallazgos o resultados que con tanta frecuencia nos llegan a consulta de pruebas de imagen.

Actualmente en nuestra sociedad el dolor cervical se está situando en una de las patologías de mayor prevalencia e incidencia y se encuentra entre las 5 enfermedades crónicas de mayor frecuencia en territorio español. Se estima que hasta un 70% de la población tendrá durante su vida un episodio de dolor cervical y donde hasta un 54% de esta población los síntomas se cronificarán. Por tanto no es de extrañar que sea un motivo habitual de consulta en atención primaria y como no en los centros de fisioterapia, ya que los fisioterapeutas nos estamos convirtiendo en profesionales sanitarios de primera intención.

Entre los pacientes aquejados de dolor cervical la mayoría tienen un origen no traumático y sin una clara anatomopatologia por lo que se le denomina como inespecífico como ocurre con el 90% del dolor lumbar, en los que a día de hoy no se le puede encontrar una causa concreta.

 

Cuando valoramos dichos pacientes nos encontramos con dolor y niveles de discapacidad muy variados. Inicios de dolor diferentes, presentaciones sintomáticas y mecánicas diversas y heterogéneas, factores biopsicosociales, es por ello que actualmente se está intentado subclasificar al paciente según patrones clínicos y no guiarse tanto por causas anatomopatologicas o por resultados que se obtienen de las pruebas de imagen.

Por lo que respecta a esto ultimo los resultados que se aprecian en las pruebas de imagen como radiografías o resonancias magnéticas las tenemos que interpretar con precaución y como información complementaria o adicional en nuestro razonamiento para poder planificar y/o elaborar nuestro plan terapéutico.

No debemos guiar nuestro tratamiento según los hallazgos encontrados en una simple Radiografía o en una Resonancia Magnética por la pobre correlación que existe actualmente entre imagen vs síntoma. Existen estudios realizados en sujetos asintomáticos en los que se encuentras signos de protrusión discal hasta en el 87% de los sujetos. No solo ocurre a nivel cervical sino también a nivel lumbar, cadera, hombros, hay estudios que encuentran porcentajes muy elevados de alteraciones en sujetos sin síntomas.

Muchas de estas alteraciones son simplemente parte de un proceso fisiológico normal y no tienen por qué alarmarnos en la mayoría de las veces porque nunca te podrán decir que esa hernia o protrusión es la causante de tus síntomas. Son muchos los pacientes que se les realiza una Resonancia Magnética en la fase aguda de su problema y se le detecta cualquier alteración a nivel cervical y se la etiqueta como causante cuando quien nos dice que esa anormalidad estaba ahí hace tiempo.

También es muy frecuente que nos lleguen pacientes aquejados de dolor cervical que nos traen una radiografía y con ello lo de….”me han dicho que tengo rectificación cervical y por eso me duele el cuello“pues a día de hoy no se relaciona la perdida de lordosis cervical con dolor, incluso en aquellos pacientes que han sufrido latigazo cervical.

Por tanto no caigamos en los juicios diagnósticos basados en pruebas de imagen porque si no nos están etiquetando para siempre y de seguro que a nuestra cabecita no le hará un gran favor.

Todo paciente necesita ser escuchado, valorado, examinado porque a nuestro parecer somos algo más que una simple imagen obtenida en un momento determinado e informada por alguien que no conoce nuestra particular historia.

Pruebas de imagen…SI…solo cuando sea necesario

Pruebas de imagen….No….como prueba rutinaria y de primera elección.

 

REFERENCIAS

Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J: The prevalence of neck pain in the world population: a systematic critical review of the literature.Eur Spine J 2006, 15(6):834-848

Neck Pain: Revision 2017.Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability and Health From the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association.J Orthop Sports Phys Ther. 2017;47(7):A1-A83. doi:10.2519/jospt.2017.0302

Hiroaki Nakashima , Yasutsugu Yukawa , Kota Suda , Masatsune Yamagata , Takayoshi Ueta , and Fumihiko Kato , Abnormal Findings on Magnetic Resonance Images of the Cervical Spines in 1211 Asymptomatic Subjects. SPINE Volume 40 , Number 6 , pp 392 – 398

Jensen MC1Brant-Zawadzki MNObuchowski NModic MTMalkasian DRoss JS. Magnetic resonance imaging of the lumbar spine in people without back pain. N Engl J Med. 1994 Jul 14;331(2):69-73

Johansson MP, Baann Liane MS, Bendix T, Kasch H, Kongsted A. Does cervical kyphosis relate to symptoms following whiplash injury? Man Ther. 2011;16:378-383.

Grob D, Frauenfelder H, Mannion AF. The association between cervical spine curvature and neck pain. Eur Spine J. 2007;16(5):669–78.

Kumagai G, Ono A, Numasawa T, Wada K, Inoue R, Iwasaki H, et al. Association between roentgenographic findings of the cervical spine and neck symptoms in a Japanese community population. J Orthop Sci. 2014;19:390–7.