En la entrada de hoy hablaremos del dolor lumbar y nos introduciremos en él haciendo un resumen de lo visto en nuestro último curso realizado con los grandes Jesús Rubio y Javier Aguilera de Spine&Control.

En cuestiones de dolor lumbar existe gran disparidad de abordajes, de sistemas de sublasificación, pero el propuesto por ellos integra de manera ordenada, estructural, individual y abierta (hilo twitter) sin apellidos, relanzando la marca FISIOTERAPIA y sobretodo bajo tres pilares que me encantan (por ello sus formaciones):

-Mejor evidencia científica disponible

-Experiencia clínica

-Expectativas del paciente

A través de ello, basan su propuesta teniendo en cuenta algunas peculiaridades del dolor lumbar como son:

  • La inespecificidad del dolor lumbar (Waddell 2004)
  • La dificultad del diagnostico estructural (Petersen 2017)
  • La pobre correlación con las pruebas de imagen (Brinjikji 2014)
  • El contexto psicosocial del paciente (Waddell 1987)
  • La alta recurrencia del mismo (Airaksinen 2006)

Por consiguiente, hace que el dolor lumbar sea la mayor causa de discapacidad del mundo (OMS 2010).

Partiendo que el dolor lumbar es inespecífico, actualmente se están haciendo investigaciones con terapia especificas para un problema inespecífico y es aquí donde nace la idea de la necesidad de estratificar a los pacientes. Por ello existen modelos de subclasificación con el objetivo de mejorar los resultados, más centrados en el paciente, abordajes más específicos y tomando como referencia la respuesta del paciente a dicha intervención.

Entre los modelos que nos presentaron encontramos:

-Treatment Based Classification

-Movement System Impairment

-Cognitivo Conductual de O’Sullivan

-Mechanical Diagnosis Treatment ( Mckenzie)

Todos ellos tienen sus propias categorías según presentación clínica, con tratamiento especifico a cada categoría pero aun así todos ellos presentan grandes similitudes como describe Karayannis et al 2015.

 

Es a partir de esta integración, donde nos proponen su propio modelo de modificación de síntomas, bien ordenada, bien estructurada que nos hacen recorrer un itinerario terapéutico acompañando al paciente.

Inicialmente descartando patología especifica, siguiendo con la detección de factores psicosociales relevantes, para continuar valorando si hay o no componente mecánico.

Según la dominancia del mecanismo patobiologico se realiza un abordaje para modular síntomas o bien para control del movimiento, siempre respetando la SIN (severidad, irritabilidad y naturaleza) y con la educación como canal de comunicación.

Actualmente y debido a la gran cantidad de mensajes que pueden llegar a oídas de nuestros pacientes, cobra importancia el papel de la comunicación para poder llegar a educar a nuestros pacientes en aspectos relacionados con la salud, potenciándola, promocionándola y huyendo de todos aquellos mensajes patogénicos que puedan generar enfermedad, como bien describe Antonovsky en su modelo salutogénico.

Agradecer el gran trabajo de todo el equipo de Spine&Control por la gran calidad del curso, la humanidad, honestidad y el toque realista del curso uniendo ciencia con clínica que hace y hará de esta formación una de las imprescindibles en el manejo del dolor lumbar. En mi caso se han cumplido todas las expectativas. Chapeau!!!!!!!

Natxo Benitez Pascual